Cáncer de mama
El cáncer de mama es el cáncer maligno más frecuente en la mujer, representando el 22 % del total de los mismos. Se calcula que una de cada trece mujeres lo padecerá a lo largo de su vida, lo que significa un total del 7 % de la población femenina. La incidencia de esta enfermedad sigue una curva siempre ascendente a partir de los 35 años, presentando una aceleración entre los 40 y 50 años y otra entre los 60 y los 70 años.
Artículos y galerías del dosier

El dolor mamario o mastalgia: un factor de riesgo de cáncer de mama
La mastalgia es el dolor mamario unilateral o bilateral. Es un síntoma frecuente, pero es conveniente prestarle la atención adecuada y tratarlo de forma sistemática: a menudo se trata de la manifestación clínica de un desequilibrio hormonal, por lo que es necesario su tratamiento para evitar un posible cáncer.

Cómo 12 limones pueden ayudarte a detectar un cáncer de mama
La autoexploración sigue siendo el método más eficaz para la detección del cáncer de mama, pero también existen otras señales externas más fáciles de identificar y que una diseñadora ha reunido en una poderosa imagen con un claro objetivo: concienciar de la importancia de detectar a tiempo una enfermedad cuya prevención es vital para combatirla.

Cáncer de mama, haz lo que esté en tus manos
En el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, te damos algunas pistas y recomendaciones sobre lo que puedes hacer desde tu trinchera para cerrarle el paso o enfrentarlo en los mejores términos.

Todo lo que debes saber sobre el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Las posibilidades de curación del cáncer de mama cuando se detecta en su etapa inicial son casi del 100%. Por ello es tan importante el diagnóstico precoz, que tiene por objetivo identificar, en personas sin síntomas aparentes, cualquier tipo de anomalía susceptible de desarrollarse en cáncer para actuar así lo antes posible ante la enfermedad. Te contamos todo lo que debes saber y tener en cuenta sobre la detección precoz del cáncer de mama.

Cáncer de mama: ¿cómo detectarlo?
Aunque bastante raro en el hombre, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente y también el más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años a escala mundial. Una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

19 de Octubre: Día rosa para la lucha
Una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama. Por ello, un año más, las féminas del mundo entero dejarán atrás la fría estadística para celebrar el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, el 19 de octubre. Festejarán la lucha de quienes han conseguido vencerlo, en torno al 80% de quienes lo afrontaron en España, darán energía a quienes todavía lo combaten y promoverán acciones de información y detección precoz a pie de calle.

Bimba Bosé tras enfrentarse al cáncer de mama
Bimba Bosé ha querido sumarse este año a la tradicional campaña contra el cáncer de mama que Ausonia pone en marcha cada año por estas fechas. Fuerte y llena de coraje, la nieta de Luis Miguel Dominguín ha hecho gala de su sangre torera para plantar cara a la enfermedad.

Cáncer de mama: también en los hombres
Aunque es muy poco frecuente, el cáncer de mama también afecta a los hombres. Dado que todavía no se conoce mucho, lo más habitual es que se diagnostique de forma tardía. ¿Cuáles son las causas de esta patología tumoral y cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se trata? Veamos qué nos explica Hervé Curé, profesor de cancerología en el Instituto Jean-Godinot, en Reims (Francia)

Cáncer de mama hereditario: un seísmo personal y familiar
El cáncer de mama “hereditario” representa un verdadero seísmo psicológico para las mujeres que los padecen. Tanto las que están enfermas como las que son portadores de una mutación genética que las predispone a la enfermedad, estas mujeres deben enfrentarse brutalmente a las consecuencias personales y familiares de este anuncio. Para ayudarles, el Instituto Curie ha creado un seguimiento que incluye tratamiento médico y apoyo psicológico personalizado.

Linfedema: tratamientos con técnicas estéticas
Cellu M6, Huber Motion Lab (HML) son técnicas LPG bien conocidas por los adeptos a los tratamientos estéticos, que desean esculpir su figura sin grandes esfuerzos. Sin embargo, el uso de estas técnicas no se limita únicamente a esta finalidad. También se utilizan en los cuidados postoperatorios, tras la ablación de una mama en pacientes con cáncer.
El cáncer de mama requiere una mastectomía en 4 de cada 10 casos, y entre las mujeres operadas, un 5-8% de ellas desarrollará un linfedema, también llamado “brazo hinchado”. Todas quedarán marcadas de por vida, con una cicatriz a menudo poco atractiva y a veces invalidante. Las técnicas LPG pueden ayudar a superar esta situación.

El cáncer de mama triple negativo: ¿qué es?
Los cánceres llamados "triple negativos", que representan casi el 15% de los cánceres de mama, son unos cánceres muy agresivos contra los que se dispone de pocas armas terapéuticas, aunque en este tema se están explorando diversas vías de investigación. El Pr. Roman Rouzier, director médico del departamento de senología del Instituto Curie, responde a nuestras preguntas.

Cáncer de mama: lo que necesitas saber
¿Es posible tener un hijo después de un cáncer de mama? ¿Puedo reconstruirme el pecho tras extirparme el tumor? ¿Cómo se lo cuento a mi familia? Somos conscientes de que el diagnóstico y el tratamiento del cáncer genera muchas preguntas. Por eso, os ofrecemos las respuestas.

¿Son compatibles el cáncer de mama y el embarazo?
Casi un 10% de los cánceres de mama afectan a mujeres de menos de 40 años. Muchas son las que se preguntan si pueden quedarse embarazadas después del tratamiento y, aquellas que lo padecen durante el embarazo, una situación mucho más excepcional, tienden a pensar que no llegarán al parto.

La desescalada terapéutica en el cáncer de mama: tratamientos menos agresivos ...
Una quimioterapia más corta, una radioterapia más rápida o parcial, una cirugía conservadora en lugar de una mastectomía… En pocos años las técnicas para tratar el cáncer de mama han evolucionado con el objetivo de disminuir los efectos secundarios de los tratamientos manteniendo los mismos niveles de curación.

Cáncer de mama y linfedema de brazos. Una alternativa para algunas mujeres
Tras la cirugía de cáncer de mama muchas mujeres sufren de linfedema o hinchazón de los brazos, un efecto secundario doloroso y que puede producir incapacidad.

Diagnóstico del cáncer de mama: la ecografía es mejor que la mamografía...
En las mujeres menores de 40, la ecografía es más eficaz que la mamografía en la detección del cáncer de mama, según un estudio americano.

Cáncer de mama hormonodependiente: ¿Diez años de tamoxifeno?
Después de la cirugía de un cáncer hormonodependiente, el tratamiento con tamoxifeno permite reducir el riesgo de recurrencia y muerte. Hoy en día, el fármaco se administra durante cinco años, pero un nuevo estudio presentado en ASCO 2013 aboga por alargar el tratamiento a 10 años.

Reconstrucción mamaria. La técnica DIEP
Existen varias técnicas de reconstrucción de la mama tras su extirpación. Una de estas técnicas es la llamada DIEP por sus siglas en inglés (DIEP Inferior Epigastric Perforator) o colgajo de perforantes epigástricos.

Angelina Jolie se somete a una doble mastectomía para prevenir el cáncer de...
La actiz americana anuncia mediante una carta publicada en el diario The New York Times haberse extirpado ambos senos para evitar correr la misma suerte que su madre, fallecida como consecuencia de un cáncer de mama a los 56 años.

Cáncer de mama: cinco líneas de investigación prometedoras
Afinar el diagnóstico, reducir la duración de la terapia, luchar contra la resistencia a los tratamientos, prevenir las metástasis y tratar el cáncer de pecho del tipo “triple negativo” son las cinco líneas de investigación de la Fundación ARC (Francia) para luchar contra el cáncer de mama. Anna-Vincent Salomon, médica e investigadora del Instituto Curie que acaba de recibir el premio Lazo Rosa 2012 por sus trabajos sobre la materia, nos las explica.

Los cánceres de mama de intervalo
Aproximadamente el 18 % de los cánceres de mama aparecen entre dos mamografías, después de un control que parecía normal o solo mostraba alteraciones benignas. Debido a errores técnicos, problemas de interpretación de las imágenes o mala suerte, estos cánceres llamados de intervalo constituyen un límite en la detección que debe ser tomado en consideración.

Cáncer de mama. ¿Radioterapia durante o después de la quimioterapia?
Las operaciones de cáncer se suelen complementar con quimioterapia y radioterapia. Este método secuencial podría evolucionar con un tratamiento concomitante que consistiría en aplicar radioterapia entre los ciclos de quimioterapia. Según un estudio inglés, esta estrategia sería más eficaz y permitiría reducir la duración del tratamiento. El estudio cuestiona la forma en que se aplica la quimioterapia y la radioterapia a las mujeres que sufren de cáncer en estadio precoz.

Cáncer de mama: Biopsias regulares para adaptar los tratamientos
Ciertas características de los tumores, especialmente la condición hormonal, ayudan a determinar el tratamiento más apropiado. Varios estudios señalan que cuando hay recidiva, el tumor puede cambiar, lo que determinaría un cambio de tratamiento. Para identificar estos cambios es necesario realizar biopsias regularemente.

La reconstrucción mamaria
Con más de 22.000 nuevos casos al año, se estima que, en España, 1 de cada 8 mujeres corre riesgo de sufrir cáncer de mama. La reconstrucción mamaria se propone siempre que el equipo médico recurre a la mastectomía, sin embargo, menos del 30% de las afectadas opta por esta vía. La Dra. Isabelle Sarfati, cirujana plástica especializada en reconstrucción mamaria, ha compartido su experiencia con Doctissimo.

Juntos contra el cáncer de mama
Como cada mes de octubre, el rosa nos recuerda que es el momento de apoyar las campañas de lucha contra el cáncer de mama, principal causa de mortalidad en mujeres. El próximo 19 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama, y a lo largo de los próximos días, son muchos los actos de concienciación que se llevarán a cabo en España y en todo el mundo. Te los contamos a continuación.

Aumento importante del porcentaje de cáncer de mama en mujeres de 30 años
El número de casos de cáncer de mama diagnosticados en todo el mundo ha pasado de 640.000 en 1980 a 1,6 millones en 2010, lo que equivale a un aumento del 150% según un estudio publicado por la revista británica The Lancet. Esta cifra se atribuye al incremento de casos en los países en vías de desarrollo, mayoritarios en 2010. Por el contrario, ha bajado la incidencia del cáncer de cuello de útero y su mortalidad.

Cáncer de mama: ¿el final de la radioterapia postoperatoria?
Ante ciertos cánceres de pecho, una única dosis de radioterapia administrada durante la operación puede sustituir numerosas sesiones de radioterapia después de la intervención. Esta técnica, reservada por ahora a un bajo número de pacientes, permite reducir en gastos y cuidados sin perder en eficacia.

Reconstrucción mamaria con lipoescultura, ¿exenta de riesgos tras un cáncer...
La técnica de la lipoescultura o lipolifting consiste en extraer grasa de una parte del cuerpo y utilizarla para reconstruir un seno, normalmente extirpado por causa de un cáncer de mama. Según un estudio publicado en la revista Annals of Oncology, esta práctica no implica ningún riesgo de recidiva de la enfermedad.

Cáncer de mama: los frenos a la reconstrucción mamaria
El cáncer de mama obliga a una extracción del seno en más de un cuarto de los casos. Auténtico ataque contra la integridad de la mujer, que ve afectada su feminidad, la intervención deja una profundísima marca en el cuerpo de la paciente. Para borrarla, algunas eligen la reconstrucción mamaria.

La realidad del cáncer de mama
El cáncer de mama es frecuente en la mujer, pero además de poner en peligro su vida, incide en su imagen y puede tener repercusiones psicológicas sobre la misma. El tratamiento es multidisciplinar y va desde el tratamiento, médico, al quirúrgico pasando por la quimioterapia y la radioterapia. Es un cáncer con altos índices de curación pero sus efectos secundarios pueden incidir en la autoestima, la posible falta de atractivo hacia su pareja, la posible marginación laboral y social, y la estigmatización.